ESTUDIANTES LIDERAN LA ESCUELA DE INVIERNO 2025 CON ARTE, MÚSICA Y PERIODISMO ESCOLAR

ESTUDIANTES LIDERAN LA ESCUELA DE INVIERNO 2025 CON ARTE, MÚSICA Y PERIODISMO ESCOLAR


Más de 140 personas de 19 comunidades educativas participaron en Valparaíso en la séptima versión de la Escuela de Invierno, organizada por el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. El encuentro puso en el centro la inclusión, la comunidad y la salud mental, y tuvo a los estudiantes como protagonistas, liderando actividades artísticas, comunicacionales y de reflexión.

Realizada en el campus Sausalito de la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la jornada se inspiró en la metáfora de la ronda: un espacio abierto que se expande y se mueve al ritmo de distintas voces y propósitos. El arte, en todas sus expresiones, se integró como herramienta transformadora para fortalecer el bienestar escolar desde una perspectiva comunitaria.

No solo somos un centro de investigación para la educación inclusiva, también somos un centro de educación en investigación inclusiva. Queremos progresar hacia una educación accesible, donde podamos sentirnos felices, participar, aprender y proyectar nuestro futuro”, afirmó Verónica López Leiva, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

López Leiva recalcó además la necesidad de construir comunidades educativas en las que todos se sientan pertenecientes, que no den ganas de irse, sino que, por el contrario, fortalezcan los proyectos de vida de cada persona”.

Respaldo institucional y rol del arte

El secretario de la Facultad de Filosofía y Educación, Nelson Niño Vásquez, destacó la pertinencia del encuentro: “La inclusión, la comunidad y la salud mental son temas extremadamente relevantes para el momento que vivimos. Nos enorgullece que se discutan en este espacio, en un entorno privilegiado como el nuestro”.

Profesor de música de formación, Niño Vásquez subrayó el papel del arte en la vida escolar: Cuando una actividad artística se instala en una comunidad, no solo afecta a los niños y niñas que participan, sino también a sus familias. El arte crea vínculos, bienestar y sentido de pertenencia”.

Mural colectivo, talleres y lanzamiento editorial

Entre las actividades más destacadas estuvo la creación de un mural colectivo guiado por el artista y docente Carlos Villamar, junto a estudiantes del Liceo Técnico Valparaíso. La obra fue fruto de un trabajo colaborativo en el que cada participante aportó colores y formas para representar conceptos vinculados a la salud mental, la inclusión y la educación.
“La inclusión, a través del arte, es algo natural. No hacemos filtros ni cuestionamos; a través de las emociones y la expresión artística ya nos sentimos parte del grupo humano”, señaló Villamar.

Los talleres invitaron a la reflexión sobre las prácticas escolares. Javier Lagos, psicólogo del Liceo Tecnológico Villa Alemana, destacó que “este ritmo de escuela es tan rápido que necesitamos replegarnos, volver, reflexionar y compartir prácticas. Llegamos a nuestros liceos con otras miradas y nuevas perspectivas”.

La jornada también fue el escenario para la presentación del libro “Construir el Bienestar: Aproximaciones Diversas desde las Ciencias Sociales”, una publicación que reúne distintas miradas académicas sobre el bienestar. La presentación del libro estuvo a cargo del Dr. Francisco Leal Soto, académico de la Universidad de Tarapacá e Investigador Principal de la Línea Motivación, Compromiso y Bienestar Psicológico en la Escuela del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

La voz de los estudiantes

La participación juvenil fue uno de los sellos de la jornada. Máximo González, periodista escolar de la Escuela Emilia Láscar de Peñaflor, aseguró que “este tipo de actividades puede ayudar a muchas personas a informarse y a socializar más allá de lo que hacemos en los recreos”.

Para Nacho Dance, periodista juvenil y DJ del Liceo Técnico de Valparaíso, la inclusión debe ser real: “No es decir que alguien está incluido y luego no pescarlo. Es conversar, no discriminar y entender que todos somos diferentes, pero en el fondo iguales”.

Desde Alto Hospicio, Patricia Hurtado, del Colegio Metodista Robert Johnson, valoró que “siempre se habla desde la academia o el profesorado, pero escuchar a los estudiantes es muy destacable. La inclusión nos abre la puerta, las ventanas y la casa entera para crear aprendizajes juntos”.

Cierre con música y periodismo escolar

La clausura estuvo marcada por la presentación de Perdiendo Clases, banda escolar nacida en 2023 del taller de música de la Escuela Básica Latina Inés Gallardo Orellana, creada para acercar a los estudiantes a la interpretación musical latinoamericana.

También participaron el taller de periodismo y el canal de TV escolar Emilia TV, de la Escuela Emilia Láscar, que lideraron la plenaria de cierre titulada “El arte como productor y explorador del bienestar en la escuela y el barrio”. En esta instancia, los estudiantes se tomaron el protagonismo en primera persona, demostrando que la voz juvenil es clave en la construcción de comunidades educativas inclusivas, y realizaron la cobertura audiovisual de todas las actividades de la Escuela de Invierno 2025.

Como en una ronda —la imagen que inspiró esta edición—, siempre hay espacio para que se sumen más voces.