<strong>CONGRESO REDQ 2025 EN QUILLOTA RECIBE A MÁS DE 800 PERSONAS PARA PENSAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA</strong>

CONGRESO REDQ 2025 EN QUILLOTA RECIBE A MÁS DE 800 PERSONAS PARA PENSAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Organizado por la Red de Educación Pública de Quillota, el encuentro reunió a autoridades, comunidades escolares e investigadores para reflexionar sobre la actualización curricular y la innovación pedagógica en Chile. El Dr. Luis Osandón, del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, llamó a transformar la experiencia escolar desde una mirada crítica y situada.

………………

Por tres días, la ciudad de Quillota se convirtió en la capital de la reflexión educativa al recibir a más de 800 personas en el Congreso REDQ 2025. Organizado por la Red de Educación Pública de Quillota (REDQ), el encuentro puso sobre la mesa los desafíos de la actualización curricular en el país, junto con la necesidad de construir una escuela pública crítica, situada e inclusiva.

La cita —distribuida en cuatro espacios clave de la comuna, entre ellos el CFT de la PUCV, el Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, la Escuela Superior N°1 y el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard— convocó a autoridades locales y regionales, comunidades escolares, equipos directivos e investigadores para pensar y construir juntos el presente y futuro de la educación pública.

Uno de los momentos más destacados estuvo a cargo del Dr. Luis Osandón Millavil, investigador del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y profesor de la Universidad de Chile. En su presentación, Osandón puso en perspectiva la importancia de que la actualización curricular en marcha —de primero básico a segundo medio— no sea asumida solo como una instrucción ministerial, sino como una verdadera oportunidad para transformar la experiencia escolar desde una mirada crítica, situada y participativa.

“Esta actualización representa un reto para que los docentes adopten un rol activo, reflexivo y propositivo, que permita construir una enseñanza que trascienda la transmisión de contenidos para responder a desafíos éticos, sociales y culturales actuales. Se trata de formar ciudadanos con sentido de justicia, autonomía y responsabilidad frente al mundo que habitan”, subrayó Osandón.

También participaron destacadas expositoras como la Dra. Pamela Soto (USM), que abordó la importancia de la perspectiva de género en la enseñanza STEM; la Dra. Marcela Carvajal (PUCV), quien destacó el valor de la curiosidad científica como eje central para la enseñanza y el aprendizaje; y Pamela Herrera Albornoz, magíster en Neurociencia, que relevó la necesidad de vincular creatividad, competencias y evaluación en la escuela.

Autoridades locales y regionales coincidieron en valorar el impacto de esta instancia para la educación pública. El alcalde de Quillota, Luis Mella, señaló que estos espacios fortalecen a la escuela pública como un verdadero motor de desarrollo social y territorial, mientras que el Seremi de Educación de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, destacó que encuentros como el REDQ contribuyen a la reactivación educativa al generar diálogo y reflexión crítica entre todos los actores involucrados.

El director del DAEM Quillota, Marco Berenguela, resaltó la importancia de continuar fortaleciendo esta red para garantizar que la escuela pública sea un lugar donde estudiantes, familias y comunidades trabajen de manera conjunta en la construcción de un proyecto educativo significativo. Así, el Congreso REDQ 2025 concluyó reafirmando que la escuela pública puede y debe convertirse en un motor de transformación social y cultural, donde autoridades, comunidades escolares e investigadores trabajen para garantizar que cada estudiante pueda construir un camino vital lleno de significado, participación y aprendizaje para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.