La Universidad de Chile y su Facultad de Filosofía y Humanidades, fue el escenario del 2° Congreso Latinoamericano de Estudios Curriculares-Chile, realizado los días 21 y 22 de agosto de 2025. Este fue convocado por la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares-Chile, y organizado por el Equipo de “Currículum para la Inclusión” del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva
El encuentro reunió a investigadores, docentes y estudiantes de posgrado, quienes presentaron más de 30 ponencias distribuidas en ocho mesas temáticas, que abordaron temas como la desigualdad y la justicia educativa o el rol de la sostenibilidad, los saberes indígenas, y las perspectivas de género en el currículum.
El coordinador de la Red en Chile, Daniel Johnson, destacó que el congreso cumplió con el objetivo de generar un espacio cercano de intercambio académico: “Se cumplió la idea inicial en el sentido de que fuera algo más íntimo, no una presentación tras otra, sino un lugar para realmente conversar e intercambiar ideas. La convocatoria y la calidad de las ponencias nos dan fuerza para seguir avanzando en la organización de esta Red”.
En la misma línea, el académico Luis Osandón, investigador principal de la “Línea Currículum para la Inclusión” y académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, señaló que el encuentro permitió fortalecer la construcción de comunidad: “El Congreso tuvo como propósito principal seguir construyendo una comunidad de especialistas del currículum, vinculados con el mundo académico y también con el profesorado. Fue una modalidad de congreso pequeño, pero que enriqueció mucho la experiencia al dar espacio a la conversación y al intercambio de ideas”.






El evento se inició con una reflexión inaugural de Viviana Castillo de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, que desarrolló ideas sobre los desafíos desde las políticas educativas actuales para los investigadores e investigadoras en currículum.
Luego, la conferencia inaugural fue dada por el destacado invitado internacional, el Dr. David Pérez Arenas, miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). El invitado valoró la oportunidad de conocer experiencias locales: “Algo que me resultó más interesante fueron las experiencias alternativas que se están generando en torno a propuestas curriculares. Creo que es importante compartirlas en América Latina porque aportan a la reconfiguración del campo del currículum”.
Por su parte, la académica Olga Espinoza, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, subrayó el impacto de retomar estos espacios en Chile: “Me voy con una muy buena impresión, creo que es una instancia muy enriquecedora. Hacía tiempo que en Chile no cultivábamos un espacio de diálogo académico en estudios curriculares, y es muy importante que se siga fortaleciendo”.
El congreso concluyó con la conferencia de la Dra. Donatila Ferrada, investigadora de la Universidad Católica del Maule, quién expuso sus reflexiones más recientes sobre la construcción curricular en el aula, convocando evidencias y conceptualizaciones provenientes de su larga trayectoria de investigación sobre estos temas en distintas regiones del país.
La cita concluyó con un balance positivo, consolidándose la Red como un espacio clave para el intercambio académico y la proyección de nuevos aportes al desarrollo de los estudios curriculares en Chile y la región.