CON SENTIDO TRANSFORMADOR SE REALIZA ESCUELA DE VERANO EDUINCLUSIVA 2021

CON SENTIDO TRANSFORMADOR SE REALIZA ESCUELA DE VERANO EDUINCLUSIVA 2021

Las condiciones de segregación y exclusión en el sistema educativo público, además de las implicancias que tiene el contexto de pandemia en tanto incrementan la inequidad y desigualdad educativa son los temas que se trataron en la 4ª versión de la Escuela de Verano, realizada entre el 13 y 15 de enero y organizada por el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (Eduinclusiva).

Este espacio formativo dirigido a estudiantes de postgrado e investigadores jóvenes de Chile, América Latina y otras partes del mundo, articuló diversas instancias de aprendizaje e intercambio de experiencias en torno al tema central “¿Qué excluimos cuando incluimos?”

“El fin es comprender qué es, desde dónde se piensa y cómo es que se puede definir la inclusión excluyente, analizar desde las políticas internacionales, nacionales y locales, así como desde las prácticas de aula y de escuela, a quiénes excluimos cuando hacemos o decimos que incluimos”, dijo Verónica López, Directora del Centro Eduinclusiva, al recibir a los más de 150 participantes.

Durante las tres jornadas se desarrollaron en formato digital sincrónico y mediante plataformas interactivas conferencias; mesas redondas con destacados investigadores, académicos, hacedores de políticas y expertos locales; talleres metodológicos; además de espacios de revisión de resultados y avances científicos y de un Ejercicio Constituyente como actividad de fortalecimiento del sello inclusivo del Centro.

Intercambio de experiencias

“No se puede pensar la inclusión solamente mirando a niños, estudiantes y escuelas ya que abarca distintas prácticas de distintos orígenes”, explicó Maura Corcini, Doctora en Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul de Brasil, quien dictó la conferencia inaugural y abrió la discusión sobre la normalidad, la mercantilización de la educación y los procesos culturales que profundizan los contextos de discriminación en el sistema educativo.

“Simulacros de inclusión en la educación pública/privada de Chile” fue el tema en de la primera Mesa Redonda, en la que participaron Dominique Manghi y Vicente Sisto, investigadores principales de Eduinclusiva y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); Boris Villalobos, de la Universidad de Playa Ancha, y Claudia Matus y Ricardo Rosas, del Centro de Justicia Educacional (CJE).

En la segunda Mesa Redonda se discutió sobre “Educación segregadora y excluyente: ¿Una cuestión pre o post pandemia?”, donde se analizaron diferentes prácticas y medidas implementadas en escuelas públicas, privadas, especiales y rurales. Entre los expositores estuvieron Ernesto Treviño (CJE); Carmen Gloria Núñez (PUCV); Leticia Arancibia (PUCV); Cristina Julio (Cooperativa Di-versos) y Verónica López (Eduinclusiva-PUCV).

“¿Trayectorias escolares diferentes o últimas oportunidades educativas en una educación privatizadora?” fue el tema de la tercera Mesa Redonda que abordó las condiciones de los estudiantes y aquellas situaciones desfavorables para su aprendizaje, considerando tanto el acceso a la educación como su realidad individual.

En esta discusión participaron Francisco Leal, investigador principal de Eduinclusiva y académico de la Universidad de Tarapacá; Patricia Muñoz de la Defensoría de la Niñez; Lilian Cortés de Fundación Súmate); Mahia Saracostti de la Universidad de Valparaíso UV, Edgardo Miranda y María Belén Sotomayor de la Universidad de la Frontera.

Educación: un hecho político

En el marco del proceso de redacción de una nueva Carta Magna en Chile, durante el primer día se llevó a cabo la actividad sello del Centro titulada “Ejercicio Constituyente: Reivindicando la educación pública”, dando continuidad al Cabildo Abierto realizado en la versión anterior de la Escuela.

“La educación es siempre un hecho político, por lo tanto, le compete este ejercicio constituyente”, afirmaron Silvia Redón y Félix Angulo, investigadores principales de Eduinclusiva, al analizar este proceso desde la mirada crítica de la investigación para la educación.

¿Qué es la Educación Pública? ¿Cómo se concreta la idea de lo público en la educación? fueron las preguntas que invitaron a los participantes a reflexionar. “Debería entenderse la educación como patrimonio de los pueblos”, compartió Sandra Urra, participante de la Escuela de Verano, en representación de su grupo de discusión.

“Debemos aprovechar la nueva constitución que vamos a construir para poder cambiar esta cultura social de la exclusión”, enfatizó Katherine Gajardo, estudiante del Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación de la Universidad de Valladolid.

Transformación

Buscando desarrollar habilidades y proporcionar herramientas metodológicas se impartieron quince talleres metodológicos liderados por investigadores y profesionales de Eduinclusiva así como por invitados nacionales e internacionales. Las ponencias también formaron parte de las instancias de intercambio académico y de divulgación de resultados científicos.

Para Alejandro Rabuco, estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien ha participado en todas las versiones de la Escuela de Verano Eduinclusiva, “Se trata de poner en tensión las estructuras que dan forma a paradigmas tradicionales en la educación para favorecer la consolidación de un objetivo mayor como es la construcción de comunidades educativas que permitan la inclusión de niños, niñas y jóvenes”.

Participantes de distintas disciplinas provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Perú estuvieron presentes en la 4ª versión de la Escuela de Verano, representando a más de cuarenta instituciones. La palabra que se escuchó más fuerte en las reflexiones fue “Transformación”.

www.eduinclusiva.cl/escueladeverano