Políticas Públicas Inclusivas
El Área de Incidencia en Política Pública del Centro Eduinclusiva desarrolla una serie de Policy Briefs -denominados “Propuestas para Políticas Inclusivas”- con el objetivo de aportar al debate público y a los distintos actores sociales en pos de la transformación del sistema educativo hacia la inclusión y la calidad.

LOS DESAFÍOS DE FORTALECER LA NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA
COMENTARIOS AL PROYECTO DE LEY BOLETÍN N°16-705-04*
La Nueva Educación Pública es una de las mayores re-formas en política pública realizadas en Chile. Este texto sintetiza las principales tensiones y desafíos de esta trans-formación, a partir de los hallazgos de la línea de investi-gación en Políticas y Prácticas de Gestión del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, en diálogo con los resultados de otras y otros investigadores y Centros. El ámbito de la gestión administrativo-financiera aparece como el nudo que concentra los problemas más visibles de su implementación. Las restricciones que impone su diseño normativo son poco pertinentes para el trabajo educativo, y, en un contexto de mercado, ha generado una desigualdad estructural que afecta al prestador pú-blico. Esto desvía la atención y energías del ámbito de lo pedagógico. Además, una estructura de participación limi-tada, dificulta el involucramiento de los distintos actores en el desarrollo del sistema.

ARTICULAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR CON EL ECOSISTEMA CTCI:
DILEMAS, DESAFIOS Y PROPUESTAS
La débil articulación entre las instituciones de educación superior (IES) y el ecosistema nacional de ciencia, tecnolo-gía, conocimiento e innovación (CTCI) constituye uno de los principales desafíos para el desarrollo de un marco regulatorio coherente y sostenible que oriente la relación entre formación universitaria, investigación científica y necesidades del país. Aunque Chile ha avanzado en co-bertura educativa y en el fortalecimiento de capacidades científicas, persiste una fragmentación institucional que debilita la coordinación entre actores, distorsiona los in-centivos y desconecta los esfuerzos formativos e investi-gativos de los desafíos sociales y territoriales.
Este documento propone un conjunto de recomendacio-nes orientadas a mejorar la gobernanza intersectorial, re-diseñar los instrumentos de financiamiento y consolidar nodos territoriales que promuevan sinergias entre forma-ción, investigación e innovación. Las propuestas se nutren de evidencia empírica, experiencias regionales exitosas y lineamientos internacionales recientes que abogan por transformar la educación en clave de justicia social, soste-nibilidad e inclusión.

NECESITAMOS ABORDAR LA CONVIVENCIA Y LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA ENSEÑANZA MEDIA
El presente documento muestra el análisis descriptivo de los reportes de estudiantes en base a los cuestionarios SIMCE en convivencia y violencia escolar, poniendo foco en las tendencias observadas a nivel de establecimientos y nivel educativo.

ORIENTACIONES PARA POLÍTICAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ALTAS CAPACIDADES
La diversidad de capacidades en la población escolar exige un enfoque inclusivo que garantice el desarrollo equitativo de las potencialidades humanas. Este documento aborda la necesidad de una legislación específica y políticas integrales para atender al estudiantado con altas capacidades en Chile, alineándose con marcos internacionales y locales.
Las altas capacidades representan un fenómeno complejo y diverso que requiere atención desde una perspectiva inclusiva. A nivel mundial, países como Estados Unidos, Australia, España por ejemplo, han desarrollado marcos legales y programas efectivos. En Chile, a pesar de los avances en inclusión educativa, las altas capacidades continúan siendo un área desatendida debido a la falta de legislación específica y recursos insuficientes.

AVANCES HACIA UNA POLÍTICA DE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA EN CHILE
El presente documento analiza las características de la política de pedagogía hospitalaria a nivel nacional e internacional para establecer recomendaciones que sirvan en el diseño de una política de pedagogía hospitalaria en Chile.
En Chile a diferencia de lo observado en otros países de Europa y América Latina, no se ha consagrado a la pedagogía hospitalaria como una modalidad educativa. Esto ha dificultado el avance en materia de política pública y la implementación de la escuelas y aulas hospitalarias en la práctica. Por lo tanto, es necesario avanzar en la aprobación del proyecto de ley que busca establecer la pedagogía hospitalaria como una modalidad educativa y diseñar una política de pedagogía hospitalaria que establezca regulaciones a ser implementadas por los Ministerios de Educación y Salud, las entidades sostenedoras y las escuelas y aulas hospitalarias.
Las mayores brechas entre la política de pedagogía hospitalaria vigente en Chile y la evidencia internacional se dan con respecto a la regulación del rol y participación de actores como el establecimiento de origen, el personal de salud y la familia, el uso de la infraestructura y especificaciones técnicas, los mecanismos de financiamiento, la dedicación horaria de los docentes, la especificación de instrumentos de diagnóstico y planificación y la formación continua de docentes y profesionales hospitalarios. Por lo tanto, son estos ámbitos los que deberían ser definidos por una futura política de pedagogía hospitalaria para promover una real inclusión educativa.

PROFESIONALIZACIÓN DE LOS ADULTOS SORDOS: PIEDRA ANGULAR DE LA LEY Nº 20.422 / 21.303
Chile cuenta con un sólido marco normativo, tanto nacional como internacional, que promueve la inclusión y participación de las personas sordas en el sistema educativo. A pesar de los avances, aún existen desafíos significativos en la implementación efectiva de estas normas, como la formación adecuada de profesionales y la evaluación de la competencia lingüística en lengua de señas chilena.
La profesionalización de los adultos sordos y la formación adecuada de los profesionales involucrados en la educación de las personas sordas son elementos cruciales para implementar efectivamente la Ley No. 21.303 en Chile. Esto permitirá garantizar los derechos sociales, lingüísticos y civiles de la comunidad sorda, asegurando equidad, inclusión y respeto por su diversidad cultural y lingüística.

USO DE CELULARES EN EL AULA DE CLASES: UNA MIRADA DESDE LA INVESTIGACIÓN
La transformación digital de la sociedad, acelerada por la pandemia de Covid-19, ha llevado a una mayor digitalización en los sistemas educativos, destacando el incremento en el uso de teléfonos móviles y plataformas digitales en las aulas. Esta evolución ha permitido una gestión exhaustiva de datos tanto de profesorado como de alumnado, aunque también ha planteado desafíos significativos en términos de privacidad, distracción y desigualdad social.
En Chile, la brecha digital entre áreas urbanas y rurales, así como entre diferentes niveles socioeconómicos, ha impactado el acceso y la capacidad de uso de la tecnología por parte de docentes y estudiantes. Las políticas públicas han respondido con planes como el «Plan Brecha Digital Cero» y programas de formación digital, aunque aún existen desafíos en la integración efectiva y equitativa de estas tecnologías en la educación.

POLÍTICAS EDUCACIONALES PARA LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DELICTUALES Y CONSUMO DE DROGAS.
Este documento analiza técnicamente el Proyecto de Ley referido en el Boletín N°15.895-04, con el propósito de proponer recomendaciones a este. El proyecto refiere a la modificación de diversos cuerpos legales con el objetivo aumentar la conciencia sobre las consecuencias jurídicas y legales del consumo de drogas y de las conductas delictuales en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al sistema escolar chileno. En concreto, el proyecto refiere a que los establecimientos educacionales tengan la obligación de abordar la problemática del consumo de drogas y de las conductas delictuales por medio de políticas, planes de abordaje, inclusión de contenidos curriculares, capacitaciones a las y los actores de la comunidad escolar y exhibición de carteles en las inmediaciones.
A partir de la exposición de los antecedentes referidos a la problemática y de la revisión de la evidencia empírica sobre la efectividad de las intervenciones en esta materia, se identifican lagunas y áreas de mejora en el proyecto. Considerando esto último, se realizan sugerencias para fortalecer el proyecto de ley, referidas principalmente la inclusión de orientaciones que promuevan el carácter interactivo, situado y comunitario de las intervenciones, así como también la inclusión de elementos referentes al desarrollo de habilidades emocionales personales e interpersonales en las y los estudiantes, y elementos referentes a la prevención y el abordaje de situaciones problemáticas en las acciones de formación de los actores de la comunidad escolar.

CONVIVENCIA ESCOLAR, BUEN TRATO Y BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS: ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN
El derecho que tiene todo niño, niña y adolescente (NNA)a vivir en contextos libres de violencia, a no ser discriminado, a ser respetado en su propia identidad, a expresar su opinión y a participar, están consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, 1989), ratificada por el Estado de Chile el 27 de septiembre de 1990 y apoyada por organismos internacionales que se encargan de su socialización y difusión (UNICEF, 2022).
La gestión de la convivencia escolar y la erradicación de toda forma de violencia y discriminación contribuyen a garantizar tanto los derechos de NNA como los de los adultos que trabajan en la escuela.
Chile ha realizado esfuerzos estatales y gubernamentales para reducir la violencia y mejorar la calidad de la convivencia en las escuelas. Sin embargo quedan temas pendientes de enfrentar, algunos de los cuales son abordados por el proyecto de ley sobre Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las Comunidades Educativas (mensaje presidencial N° 102-372).
En este documento se presentan un análisis y recomendaciones al proyecto de Ley impulsado por el Ministerio de Educación que ingresó recientemente a discusión legislativa.

APRENDER A CONVIVIR EN CONTEXTO DE CRISIS Y EMERGENCIAS
Las emergencias, sean desastres naturales, conflictos armados o pandemias, tienen múltiples impactos a largo plazo en las comunidades afectadas. Estos eventos ponen de manifiesto las carencias y vulnerabilidades preexistentes, al tiempo que exigen una respuesta educativa flexible e inclusiva, orientada a proteger la convivencia, los derechos y el desarrollo de la comunidad.
Es de suma importancia desarrollar gestión de crisis y emergencias en contextos educativos desde un enfoque de bienestar psicosocial colectivo y sistémico. Para esto, se requiere desarrollar capacidades para implementar estrategias diversas, como el aprendizaje socioemocional, que enfaticen el carácter colectivo y el impacto potencial en la equidad y calidad educativa. Desde experiencias y aprendizajes previos, se busca proporcionar estrategias sobre cómo manejar estos escenarios complejos, fortaleciendo un ambiente escolar seguro y propicio para el aprendizaje.
El papel de las intervenciones psicosociales se destaca como crucial en la respuesta inmediata, ofreciendo apoyo a lo largo del tiempo y ayudando a construir una
nueva normalidad. Para ello proponemos una serie de enfoques que buscan construir una base que aborde el fenómeno de manera sistémica y sostenible en el tiempo, procurando siempre el bienestar y la convivencia en el contexto de crisis y emergencia.

SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UN DESAFÍO POST-PANDEMIA
A nivel mundial, la matriculación en educación superior ha aumentado sostenidamente en las últimas dos décadas en todo el mundo, pero este aumento ha sido mayor en países de bajos y medianos ingresos (UNESCO, 2017). En Chile, el porcentaje de estudiantes matriculados en la educación superior se ha duplicado en la última década, con mayor crecimiento relativo en la participación de estudiantes que provienen de familias de nivel socioeconómico bajo (UNESCO, 2021; Ministerio de Desarrollo social, 2015). En este contexto, el ingreso y adaptación a la vida universitaria representa desafíos significativos para las y los estudiantes, pudiendo provocar ciertas consecuencias que perjudican el estado de salud y, a su vez, la calidad de vida.
Concordamos que los desafíos en salud mental de la actual población matriculada en IESs, se deben afrontar mediante un enfoque multinivel con medidas a nivel de promoción, prevención, detección temprana, intervenciones específicas y referencia a servicios especializados (Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, 2021). Este enfoque se alinea con las recomendaciones basadas en evidencias de la literatura internacional y nacional.

PEDAGOGÍA HOSPITALARIA E INCLUSIÓN EDUCATIVA: DESAFÍOS Y PROYECCIONES
Las escuelas y aulas hospitalarias representan un aporte significativo a la educación inclusiva, favoreciendo el acceso a estudiantes en situación de enfermedad, que no tienen oportunidad de mantenerse en el sistema regular debido a su salud. Aquí, los docentes cumplen con una labor clave en el aprendizaje de los estudiantes y en el soporte y desarrollo socioemocional de niñas y niños en contexto de hospitalización. El caso de Chile, es reconocido como uno con los mayores avances en la pedagogía hospitalaria y un referente a nivel mundial, a pesar del corto tiempo en el cual ha estado presente de forma institucionalizada. Sin embargo, siguen existiendo desafíos que atañen a la posibilidad de su funcionamiento con las condiciones necesarias para los estudiantes en tratamiento u hospitalizados.
Este documento se enmarca en la invitación a la Dra. Verónica López a participar de la Comisión de Educación de la H. Cámara de Diputados para comentar el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la Ley General de Educación para el reconocimiento de la pedagogía hospitalaria como modalidad educativa.

Septiembre 2023
EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE): ANÁLISIS DE SU SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO
El Programa de Integración Escolar (PIE) representa una de las primeras políticas de avance hacia un sistema de educación regular inclusivo en Chile, abriendo la posibilidad de la atención, presencia y participación de estudiantes con NEE en las aulas regulares. Sin embargo, esta política se ha implementado con un carácter híbrido, fundamentado en la lógica de los Derechos Humanos, pero también bajo el enfoque de modelos de integración, que ponen énfasis a los psico-médico y al tratamiento individual. Así, aunque el PIE represente un avance en la integración, por un lado, existen barreras, como el mecanismo de financiamiento, para el tránsito hacia la real inclusión y por otra parte, no existe información actual y disponible al pública respecto del alcance e impacto de los programas PIE, que permita la toma de decisiones informadas. Este estudio entrega una contextualización estadística del PIE en nuestro país.

Abril 2023
LA EVALUACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO DOCENTE
Se ha insistido que el fortalecimiento de la educación pasa por maximizar políticas de evaluación en función de estándares y resultados con altas consecuencias para escuelas y profesores. Chile es un ejemplo de esta tendencia, concretada en políticas de aseguramiento de calidad, evaluación y desarrollo de carrera, entre otras. Sin embargo, la evidencia nacional e internacional muestra que éstas no favorecen mejoras educativas sostenibles, especialmente en contextos vulnerados, debilitan el trabajo conjunto y aumentan el malestar y agobio laboral. Lo que se relaciona además con la importante deserción de profesores del sistema. El presente documento se enmarca en la invitación al Dr. Vicente Sisto a participar de la Comisión de Educación de la H. Cámara de Diputados para comentar el proyecto de ley que consolida el sistema de reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente como único sistema general de evaluación y fortalece los procesos de inducción y acompañamiento

Octubre 2022
JORNADA ESCOLAR COMPLETA: VOCES DE LOS ESTUDIANTES Y RECOMENDACIONES PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
En el contexto de las reformas escolares de fines del siglo XX en Chile, la Ley No19.532 propuso la Jornada Escolar Completa (JEC) como un cambio cualitativo en la comprensión del tiempo y, con ello, de las dinámicas de la vida escolar. Actualmente, y al alero de un sistema educativo articulado por lógicas y prácticas de rendición de cuentas con altas consecuencias, el tiempo escolar se ha tornado en una dimensión aún más problemática que antaño.

Junio 2022
INCLUSIÓN EDUCATIVA Y PERSONAS EN EL ESPECTRO DEL AUTISMO
La elaboración de este documento se da en el contexto de la discusión parlamentaria sobre la denominada “Ley de Autismo” y tiene por objetivo contribuir desde la investigación sobre los procesos educativos de estudiantes con autismo en Chile, abordando tres ámbitos centrales dada la contingencia en que se presenta el proyecto de ley: a) Definición, clasificación y diagnóstico del autismo como punto de partida; b) Desafíos sobre la necesidad de un estudio de prevalencia y c) Directrices para la mejora de la inclusión educativa de estudiantes en el Espectro del Autismo (EA), para finalizar exponiendo observaciones concretas al Oficio No. 17.355, del 12 de abril de 2022, sobre el proyecto de ley que establece, promueve y garantiza la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con la condición del EA u otra condición que afecte el neurodesarrollo, correspondiente a los Boletines No. 14.310-35 y No. 14.549-35, refundidos, que fue aprobado por la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en el Senado de la República de Chile.

Mayo 2022
CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA LEY DE VIOLENCIA ESCOLAR: RECOMENDACIONES BASADAS EN EVIDENCIAS
La Ley de Violencia Escolar (Ley N° 7123-04) generó en el año 2011 una serie de cambios en la manera en que los establecimientos educativos y sostenedores abordaron las situaciones de prevención/disminución de la violencia escolar, y el mejoramiento de la convivencia escolar en las escuelas/colegios/liceos chilenos. A diez (10) años de su promulgación, conviene revisar los efectos e implicancias de la Ley de Violencia Escolar en el sistema escolar, y en función de ello, proponer algunos lineamientos estratégicos y recomendaciones de cara a una posible modificación de dicha Ley.
En este documento, presentamos los principales resultados de las investigaciones que el equipo del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES|PUCV y el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, |Línea de Investigación en Convivencia Escolar, han desarrollado en relación con la implementación de la Ley de Violencia Escolar durante estos diez años. Estos resultados se complementan con otros estudios provenientes de otros equipos de investigación a nivel nacional.
Este documento pretende constituir un insumo para las iniciativas que tanto desde el poder ejecutivo como legislativo se inicien y desarrollen, en relación a la Ley de Violencia Escolar y su vinculación con las acciones y actuales situaciones de violencia, convivencia, y bienestar escolar en los establecimientos educacionales.

Abril 2022
RETORNO PRESENCIAL A CLASES: RECOMENDACIONES PARA LA PROMOCIÓN DEL BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL Y LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
El retorno presencial a clases presenciales se ha vivido de manera crítica por las comunidades educativas, con dificultades en su convivencia escolar y episodios de agresión, acoso y violencia entre estudiantes y hacia profesores/as. En este documento, junto con dar una lectura all fenómeno actual, se presenta una serie de propuestas, a partir del Enfoque de Escuela Total, para los distintos niveles del sistema educativo: políticas públicas, nivel intermedio (sostenedores), gestión educativa, docentes y equipos de apoyo psicosocial.

Noviembre 2020
EQUIDAD Y FINANCIAMIENTO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
El presente documento se enmarca en la discusión en particular del proyecto de ley que “establece un sistema de subvenciones para los niveles medios de la educación parvularia” (boletín N° 12.436-04), presentado por el Gobierno durante el 2019 y que fue recientemente aprobado en general por la Sala de la Cámara de Diputados (1o trámite constitucional).

Agosto 2020
PROMOCIÓN AUTOMÁTICA: JUSTICIA EDUCACIONAL Y CRISIS SANITARIA
Este documento se enmarca en la invitación a la Dra. Verónica López a presentar ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile con objeto de analizar el proyecto de ley que dispone la aprobación automática del año escolar 2020, en las condiciones y para los niveles educacionales que indica, en consideración a las circunstancias excepcionales que afectaron a los estudiantes (boletín N° 13661-04).

Agosto 2020
IMPLICANCIAS DEL CIERRE DE ESCUELAS EN CONTEXTOS DE POLÍTICAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Este documento se enmarca en la invitación a la Dra. Verónica López a participar de la Comisión de Educación y Cultura del Senado para comentar el contenido del Boletín No 12.980-04, del Proyecto de Ley que evita el cierre de escuelas por haber sido categorizadas por la Agencia de Calidad de la Educación en nivel “insuficiente”, presentado por el Senador Juan Ignacio Latorre, la Senadora Yasna Provoste y el Senador Jaime Quintana.

Julio 2020
POLÍTICAS DE ESTANDARIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE EN CONTEXTO DE PANDEMIA
Este documento se enmarca en la invitación al Dr. Vicente Sisto a participar en la Comisión de Educación y Cultura del Senado para comentar el contenido del Boletín No 13.554-04, del Proyecto de Ley que suspende la aplicación de la Evaluación Docente y de las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), correspondientes al año 2020, debido a la pandemia de Covid-19.

Junio 2020
CÓMO ACABAR CON LA NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA A TRAVÉS DE SU IMPLEMENTACIÓN
El presente documento se enmarca en la invitación a la Dra. Silvia Redón, en su calidad de Presidenta del Comité Directivo Local del SLE Valparaíso & Juan Fernández, así como desde su trayectoria académica, a participar de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile con objeto de analizar la situación de los Servicios Locales de Educación Pública.

Mayo 2020
SOBRE/CONTRA EL SIMCE
En el marco del anuncio del Ministerio de Educación que ratifica la aplicación del SIMCE para este año, a pesar de las recomendaciones de expertos en educación de no llevarla a cabo para evitar ejercer aún más presiones sobre estudiantes y profesores, compartimos con ustedes el documento “Sobre/contra el SIMCE”, escrito por el Dr. Félix Angulo, Investigador Principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

Abril 2020
ANTE ANUNCIO DE RETORNO GRADUAL A CLASES
La emergencia de salud pública (COVID 19) que ha afectado al mundo durante los últimos meses ha obligado a los gobiernos a implementar medidas para intentar no sólo controlar la propagación de un virus sobre el cual aún hay muchas interrogantes sino a la vez enfrentar los fuertes impactos que se están produciendo en diferentes niveles.
En el ámbito educativo, en el caso de Chile, durante marzo las autoridades gubernamentales anunciaron la suspensión de clases presenciales en colegios y proporcionaron alternativas para generar aprendizajes a distancia –utilizando internet como principal plataforma– y a la vez, adelantaron las vacaciones de invierno.
Durante este período, el Ministerio de Educación ha manifestado con claro énfasis la intención de acelerar el regreso a clases presenciales una vez cumplido el período de vacaciones, haciendo múltiples anuncios con diferentes fechas: primero abril, luego mayo, manteniendo actualmente en suspenso el momento del retorno gradual.
Como Centro de Investigación para la Educación Inclusiva nos manifestamos en desacuerdo con el retorno gradual a clases durante mayo ya que no garantiza las condiciones mínimas necesarias para retomar la actividad educativa. Por el contrario, y sobre la base de evidencia científica, constituye un riesgo para la comunidad educativa y las familias que forman parte de ella, así como para el control de la pandemia.
Enfatizamos en la necesidad de generar un espacio de diálogo y trabajo de expertos en salud pública con representantes del sistema educativo –docentes, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes– con el fin de asesorar a la autoridad en la confección de recomendaciones y orientaciones viables para cuando llegue el momento adecuado de volver a clases.
Consideramos que deben existir las siguientes condiciones cuando llegue ese momento:
-
Garantía de seguridad sanitaria para la comunidad educativa.
-
Garantía de condiciones para un buen aprendizaje y convivencia.
-
Planificación, implementación y fortalecimiento de iniciativas enfocadas en la salud mental de la comunidad educativa.
-
Replanteamiento participativo de los objetivos curriculares y metodologías de enseñanza.
-
Desactivación o readecuación de sistemas de evaluación y/o pruebas estandarizadas con altas consecuencias.
-
Resguardo de recursos económicos, materiales y de personal para el funcionamiento de las escuelas y de programas que han resultado exitosos.
-
Apoyo focalizado a las comunidades más vulnerables.
-
Fortalecimiento de acciones que permitan garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y todas.

Enero 2020
SERVICIO NACIONAL DE REINSERCIÓN SOCIAL JUVENIL: CONSIDERACIONES EDUCACIONALES
El presente documento se enmarca en la invitación a la Dra. Macarena Morales a participar de la Comisión de Educación y Cultura del Senado para comentar el contenido del Boletín Nº 11.174-07, del Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones a la ley Nº 20.084, sobre responsabilidad penal de adolescentes, y a otras normas que indica.









