Políticas Públicas Inclusivas

El Área de Incidencia en Política Pública del Centro Eduinclusiva desarrolla una serie de Policy Briefs -denominados “Propuestas para Políticas Inclusivas”- con el objetivo de aportar al debate público y a los distintos actores sociales en pos de la transformación del sistema educativo hacia la inclusión y la calidad.

Septiembre 2023
PEDAGOGÍA HOSPITALARIA E INCLUSIÓN EDUCATIVA: DESAFÍOS Y PROYECCIONES

Las escuelas y aulas hospitalarias representan un aporte significativo a la educación inclusiva, favoreciendo el acceso a estudiantes en situación de enfermedad, que no tienen oportunidad de mantenerse en el sistema regular debido a su salud. Aquí, los docentes cumplen con una labor clave en el aprendizaje de los estudiantes y en el soporte y desarrollo socioemocional de niñas y niños en contexto de hospitalización. El caso de Chile, es reconocido como uno con los mayores avances en la pedagogía hospitalaria y un referente a nivel mundial, a pesar del corto tiempo en el cual ha estado presente de forma institucionalizada. Sin embargo, siguen existiendo desafíos que atañen a la posibilidad de su funcionamiento con las condiciones necesarias para los estudiantes en tratamiento u hospitalizados.

Este documento se enmarca en la invitación a la Dra. Verónica López a participar de la Comisión de Educación de la H. Cámara de Diputados para comentar el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la Ley General de Educación para el reconocimiento de la pedagogía hospitalaria como modalidad educativa.

Septiembre 2023

EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE): ANÁLISIS DE SU SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

El Programa de Integración Escolar (PIE) representa una de las primeras políticas de avance hacia un sistema de educación regular inclusivo en Chile, abriendo la posibilidad de la atención, presencia y participación de estudiantes con NEE en las aulas regulares. Sin embargo, esta política se ha implementado con un carácter híbrido, fundamentado en la lógica de los Derechos Humanos, pero también bajo el enfoque de modelos de integración, que ponen énfasis a los psico-médico y al tratamiento individual. Así, aunque el PIE represente un avance en la integración, por un lado, existen barreras, como el mecanismo de financiamiento, para el tránsito hacia la real inclusión y por otra parte, no existe información actual y disponible al pública respecto del alcance e impacto de los programas PIE, que permita la toma de decisiones informadas. Este estudio entrega una contextualización estadística del PIE en nuestro país.

Abril 2023

LA EVALUACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO DOCENTE

Se ha insistido que el fortalecimiento de la educación pasa por maximizar políticas de evaluación en función de estándares y resultados con altas consecuencias para escuelas y profesores. Chile es un ejemplo de esta tendencia, concretada en políticas de aseguramiento de calidad, evaluación y desarrollo de carrera, entre otras. Sin embargo, la evidencia nacional e internacional muestra que éstas no favorecen mejoras educativas sostenibles, especialmente en contextos vulnerados, debilitan el trabajo conjunto y aumentan el malestar y agobio laboral. Lo que se relaciona además con la importante deserción de profesores del sistema. El presente documento se enmarca en la invitación al Dr. Vicente Sisto a participar de la Comisión de Educación de la H. Cámara de Diputados para comentar el proyecto de ley que consolida el sistema de reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente como único sistema general de evaluación y fortalece los procesos de inducción y acompañamiento

Octubre 2022

JORNADA ESCOLAR COMPLETA: VOCES DE LOS ESTUDIANTES Y RECOMENDACIONES PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL

En el contexto de las reformas escolares de fines del siglo XX en Chile, la Ley No19.532 propuso la Jornada Escolar Completa (JEC) como un cambio cualitativo en la comprensión del tiempo y, con ello, de las dinámicas de la vida escolar. Actualmente, y al alero de un sistema educativo articulado por lógicas y prácticas de rendición de cuentas con altas consecuencias, el tiempo escolar se ha tornado en una dimensión aún más problemática que antaño.

Junio 2022

INCLUSIÓN EDUCATIVA Y PERSONAS EN EL ESPECTRO DEL AUTISMO

La elaboración de este documento se da en el contexto de la discusión parlamentaria sobre la denominada “Ley de Autismo” y tiene por objetivo contribuir desde la investigación sobre los procesos educativos de estudiantes con autismo en Chile, abordando tres ámbitos centrales dada la contingencia en que se presenta el proyecto de ley: a) Definición, clasificación y diagnóstico del autismo como punto de partida; b) Desafíos sobre la necesidad de un estudio de prevalencia y c) Directrices para la mejora de la inclusión educativa de estudiantes en el Espectro del Autismo (EA), para finalizar exponiendo observaciones concretas al Oficio No. 17.355, del 12 de abril de 2022, sobre el proyecto de ley que establece, promueve y garantiza la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con la condición del EA u otra condición que afecte el neurodesarrollo, correspondiente a los Boletines No. 14.310-35 y No. 14.549-35, refundidos, que fue aprobado por la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en el Senado de la República de Chile.

Mayo 2022

CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA LEY DE VIOLENCIA ESCOLAR: RECOMENDACIONES BASADAS EN EVIDENCIAS

La Ley de Violencia Escolar (Ley N° 7123-04) generó en el año 2011 una serie de cambios en la manera en que los establecimientos educativos y sostenedores abordaron las situaciones de prevención/disminución de la violencia escolar, y el mejoramiento de la convivencia escolar en las escuelas/colegios/liceos chilenos. A diez (10) años de su promulgación, conviene revisar los efectos e implicancias de la Ley de Violencia Escolar en el sistema escolar, y en función de ello, proponer algunos lineamientos estratégicos y recomendaciones de cara a una posible modificación de dicha Ley.

En este documento, presentamos los principales resultados de las investigaciones que el equipo del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES|PUCV y el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, |Línea de Investigación en Convivencia Escolar, han desarrollado en relación con la implementación de la Ley de Violencia Escolar durante estos diez años. Estos resultados se complementan con otros estudios provenientes de otros equipos de investigación a nivel nacional.

Este documento pretende constituir un insumo para las iniciativas que tanto desde el poder ejecutivo como legislativo se inicien y desarrollen, en relación a la Ley de Violencia Escolar y su vinculación con las acciones y actuales situaciones de violencia, convivencia, y bienestar escolar en los establecimientos educacionales.

Abril 2022

RETORNO PRESENCIAL A CLASES: RECOMENDACIONES PARA LA PROMOCIÓN DEL BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL Y LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

El retorno presencial a clases presenciales se ha vivido de manera crítica por las comunidades educativas, con dificultades en su convivencia escolar y episodios de agresión, acoso y violencia entre estudiantes y hacia profesores/as. En este documento, junto con dar una lectura all fenómeno actual, se presenta una serie de propuestas, a partir del Enfoque de Escuela Total, para los distintos niveles del sistema educativo: políticas públicas, nivel intermedio (sostenedores), gestión educativa, docentes y equipos de apoyo psicosocial.

EQUIDAD Y FINANCIAMIENTO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

El presente documento se enmarca en la discusión en particular del proyecto de ley que “establece un sistema de subvenciones para los niveles medios de la educación parvularia” (boletín N° 12.436-04), presentado por el Gobierno durante el 2019 y que fue recientemente aprobado en general por la Sala de la Cámara de Diputados (1o trámite constitucional).

17 de agosto de 2020

PROMOCIÓN AUTOMÁTICA: JUSTICIA EDUCACIONAL Y CRISIS SANITARIA

Este documento se enmarca en la invitación a la Dra. Verónica López a presentar ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile con objeto de analizar el proyecto de ley que dispone la aprobación automática del año escolar 2020, en las condiciones y para los niveles educacionales que indica, en consideración a las circunstancias excepcionales que afectaron a los estudiantes (boletín N° 13661-04).

18 de agosto de 2020

IMPLICANCIAS DEL CIERRE DE ESCUELAS EN CONTEXTOS DE POLÍTICAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Este documento se enmarca en la invitación a la Dra. Verónica López a participar de la Comisión de Educación y Cultura del Senado para comentar el contenido del Boletín No 12.980-04, del Proyecto de Ley que evita el cierre de escuelas por haber sido categorizadas por la Agencia de Calidad de la Educación en nivel “insuficiente”, presentado por el Senador Juan Ignacio Latorre, la Senadora Yasna Provoste y el Senador Jaime Quintana.

13 de julio de 2020

POLÍTICAS DE ESTANDARIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE EN CONTEXTO DE PANDEMIA

Este documento se enmarca en la invitación al Dr. Vicente Sisto a participar en la Comisión de Educación y Cultura del Senado para comentar el contenido del Boletín No 13.554-04, del Proyecto de Ley que suspende la aplicación de la Evaluación Docente y de las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), correspondientes al año 2020, debido a la pandemia de Covid-19.

CÓMO ACABAR CON LA NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA A TRAVÉS DE SU IMPLEMENTACIÓN

El presente documento se enmarca en la invitación a la Dra. Silvia Redón, en su calidad de Presidenta del Comité Directivo Local del SLE Valparaíso & Juan Fernández, así como desde su trayectoria académica, a participar de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile con objeto de analizar la situación de los Servicios Locales de Educación Pública.

SOBRE/CONTRA EL SIMCE

En el marco del anuncio del Ministerio de Educación que ratifica la aplicación del SIMCE para este año, a pesar de las recomendaciones de expertos en educación de no llevarla a cabo para evitar ejercer aún más presiones sobre estudiantes y profesores, compartimos con ustedes el documento “Sobre/contra el SIMCE”, escrito por el Dr. Félix Angulo, Investigador Principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

ANTE ANUNCIO DE RETORNO GRADUAL A CLASES

La emergencia de salud pública (COVID 19) que ha afectado al mundo durante los últimos meses ha obligado a los gobiernos a implementar medidas para intentar no sólo controlar la propagación de un virus sobre el cual aún hay muchas interrogantes sino a la vez enfrentar los fuertes impactos que se están produciendo en diferentes niveles.

En el ámbito educativo, en el caso de Chile, durante marzo las autoridades gubernamentales anunciaron la suspensión de clases presenciales en colegios y proporcionaron alternativas para generar aprendizajes a distancia –utilizando internet como principal plataforma– y a la vez, adelantaron las vacaciones de invierno.

Durante este período, el Ministerio de Educación ha manifestado con claro énfasis la intención de acelerar el regreso a clases presenciales una vez cumplido el período de vacaciones, haciendo múltiples anuncios con diferentes fechas: primero abril, luego mayo, manteniendo actualmente en suspenso el momento del retorno gradual.

Como Centro de Investigación para la Educación Inclusiva nos manifestamos en desacuerdo con el retorno gradual a clases durante mayo ya que no garantiza las condiciones mínimas necesarias para retomar la actividad educativa. Por el contrario, y sobre la base de evidencia científica, constituye un riesgo para la comunidad educativa y las familias que forman parte de ella, así como para el control de la pandemia.

Enfatizamos en la necesidad de generar un espacio de diálogo y trabajo de expertos en salud pública con representantes del sistema educativo –docentes, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes– con el fin de asesorar a la autoridad en la confección de recomendaciones y orientaciones viables para cuando llegue el momento adecuado de volver a clases.

Consideramos que deben existir las siguientes condiciones cuando llegue ese momento:

  • Garantía de seguridad sanitaria para la comunidad educativa.

  • Garantía de condiciones para un buen aprendizaje y convivencia.

  • Planificación, implementación y fortalecimiento de iniciativas enfocadas en la salud mental de la comunidad educativa.

  • Replanteamiento participativo de los objetivos curriculares y metodologías de enseñanza.

  • Desactivación o readecuación de sistemas de evaluación y/o pruebas estandarizadas con altas consecuencias.

  • Resguardo de recursos económicos, materiales y de personal para el funcionamiento de las escuelas y de programas que han resultado exitosos.

  • Apoyo focalizado a las comunidades más vulnerables.

  • Fortalecimiento de acciones que permitan garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y todas.

18 de enero de 2020

SERVICIO NACIONAL DE REINSERCIÓN SOCIAL JUVENIL: CONSIDERACIONES EDUCACIONALES

El presente documento se enmarca en la invitación a la Dra. Macarena Morales a participar de la Comisión de Educación y Cultura del Senado para comentar el contenido del Boletín Nº 11.174-07, del Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones a la ley Nº 20.084, sobre responsabilidad penal de adolescentes, y a otras normas que indica.