Investigadores de distintas universidades chilenas e instituciones vinculadas a la educación emitieron una declaración conjunta, manifestando su preocupación por las medidas que se están implementando para abordar la violencia escolar, en el contexto de la presentación del Proyecto de Ley ‘Aula Segura’.
Esta carta abierta fue firmada por nuestra directora Verónica López e investigadores de nuestro Centro Eduinclusiva , junto a académicos que ejercen en distintas universidades desde Iquique hasta Temuco. Entre ellos Abraham Magendzo, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2017.
Verónica López fue invitada como experta a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, instancia donde además de exponer sobre convivencia y violencia escolar, dio a conocer la declaración que recoge esta reflexión conjunta de 27 investigadores.
«No se logra resolver la problemática de las violencias escolares bajo lo lógica punitiva que se encuentra naturalizada en nuestra sociedad y con respuestas orientadas por la teoría de la ‘manzana podrida’ que ya hace años ha dejado de ser útil para responder problemas sociales», afirman en la misiva.
El contenido íntegro de la declaración acá:
CARTA ABIERTA A LA MINISTRA DE EDUCACION, SRA. MARCELA CUBILLOS SIGALL, Y A LOS HONORABLES PARLAMENTARIOS DE LAS COMISIONES DE EDUCACION DEL SENADO DE LA REPUBLICA Y LA CAMARA DE DIPUTADOS DE CHILE
Como investigadores de larga data y de distintas universidades chilenas, todos dedicados en el campo educativo a los temas de convivencia y prevención de las violencias, manifestamos nuestra preocupación por la forma en que están siendo abordadas las acciones violentas que tienen lugar en algunos establecimientos escolares.
Compartimos la meta de tener escuelas no violentas donde todos sus actores sepan resolver pacífica y dialogantemente los problemas que naturalmente suceden en cualquier organización de muchas personas, y más aún, en la escuela chilena, organización que todos sabemos que está en procesos de cambio y requiere con urgencia importantes mejoras. Ese clima dialogante y que enfrenta creativamente las tensiones es el que se requiere para que los estudiantes aprendan y la institución se desarrolle, y nada tienen que ver con lograr este clima los enfoques punitivos. La investigación muestra que son los enfoques de disciplina formativa los que permiten hoy, siglo XXI, el clima requerido. Así también se sabe que las formas de organizar y liderar y las metodologías y estrategias pedagógicas son determinantes en la convivencia. Tres factores ausentes en el sistema educativo en general, y en una gran cantidad de escuelas y liceos, cosa que naturalmente produce mucho malestar y un buen campo de cultivo para la violencia.
Actualmente muchas escuelas y liceos chilenos, sostenedores, personeros del sistema educacional, políticos y familias reconocen que les falta aprender un estilo educativo participativo y formativo que valore los conflictos como fuentes de desarrollo y sepa enfrentarlos en forma eficaz y en pos de un aprendizaje integral. Por el contrario, vemos permanentemente dos extremos: el “dejar hacer” que genera sujetos solos, individualistas y con poca tolerancia a la frustración, o la violencia y represión en todas sus formas sutiles y no tan sutiles de ejercerse.
Bien es sabido que la violencia es resultante de una trama compleja de interacciones sociales entre sujetos, de situaciones contextuales y que tiene un carácter histórico. Las investigaciones internacionales y nacionales reportan además que en los establecimientos educacionales existe una gran diversidad de tipos de violencias y que en ellas están involucrados todos los actores educativos. Las escuelas además de producir sus propias violencias, reproducen violencias sociales y además están cruzadas por violencias que tienen su origen fuera de ella. Las prácticas violentas son acciones que informan de problemáticas contextuales más profundas y siempre complejas. Es así que cuando algunos estudiantes despliegan acciones violentas que por cierto rechazamos completamente, y cuando tantos otros (estudiantes y adultos) no son capaces y no saben prevenirlo ni contrarrestarlo, se está informando de una situación con muchas aristas: malestares que no se han podido o sabido canalizar de otra manera, probablemente escasa formación socioemocional y de ciudadanía democrática de todos, poco valor de lo comunitario e individualismo también de todos, quizá una organización del sistema educacional y escuela que genera frustración y desapego. Se desprende que atender el problema de las violencias escolares es entonces una tarea de alta complejidad donde todos deben estar involucrados. La evidencia científica señala que el camino de estigmatizar y criminalizar a estudiantes menores de edad es una estrategia equivocada para evitar las acciones violentas de adolescentes y jóvenes.
¿Qué nos pasa que en forma tan simplista lo que visibilizamos en la violencia escolar hasta la fecha es casi exclusivamente la violencia que ejercen unos pocos estudiantes? ¿Por qué con tan poca imaginación suponemos que el problema se resuelve simplemente usando la más fuerte de las acciones punitivas tradicionales de las escuelas: la expulsión? No se logra resolver la problemática de las violencias escolares bajo la lógica punitiva que se encuentra naturalizada en nuestra sociedad y con respuestas orientadas por la ‘teoría de la manzana podrida’, que ya hace años ha dejado de ser útil para responder problemas sociales. Expulsa de la escuela a quienes ella como institución de la sociedad está encargada de formar como ciudadanos capaces de convivir con otros de manera democrática, dialógica, reflexiva y participativa. Si la escuela abandona su tarea de formar ciudadanos, estamos en una situación de crisis. Y si expulsa justamente a los que más necesitarían formación generando guetos de expulsados, millares de estudiantes pasivos y miles de instituciones des responsabilizadas, estamos en una crisis mayor. La convivencia escolar hace tiempo se sabe en una crisis creciente y las medidas han sido débiles, poco comprensivas de la complejidad y su efecto en el aprendizaje, sin tocar más fuertemente factores principales internos del sistema que interactúan en ella.
Para el sistema escolar la existencia de estudiantes que despliegan conductas violentas y de actores escolares que no saben cómo prevenirlas ni contrarrestarlas debe transformarse en un desafío que quizá desencadene una serie de medidas que están esperando hace rato.
La tarea de la sociedad en este contexto es preguntarse en forma compleja por las causas de la violencia, y para ello se requiere conjugar las perspectivas de muchos actores. Un llamado especial a los adultos responsables de la educación y formación de nuestros niños, niñas y adolescentes, es decir: sostenedores (municipales o privados), directivos, profesores, asistentes de la educación, duplas psicosociales, psicólogos, personal administrativo, padres, madres, tutores y así como en primer lugar, los estudiantes. La investigación demuestra que los programas que son exitosos en la prevención de la violencia escolar son aquellos que son concebidos, planificados y ejecutados por toda la comunidad y que se trabajan en todos los niveles: escuela, sala de clases e individuos.
Desde esta lógica, todos somos partes sistémicamente interactuantes en los fenómenos implicados en actos de violencia escolar, y entre todos debemos hacernos responsables de buscar soluciones. Focalizar solo en algunos actores es un acto irresponsable, algo así como ‘guardar el polvo debajo de la alfombra’ y, sobre todo, un acto que culpa y criminaliza probablemente a los más débiles del sistema, a aquellos que la vida probablemente les llenó de más resentimiento y dolor.
Concluimos ofreciendo apoyo en la búsqueda de soluciones. Ayudar a generar los diálogos necesarios para activar los factores que generan paz en los sistemas escolares y las condiciones que activan a los llamados “observadores” de la violencia. Apoyo para invitar a buscar y desarrollar soluciones creativas a los distintos actores que participan, incluyendo a los que se expresan con violencia. Para concluir cabe expresar que no somos ingenuos respecto de las situaciones de violencia escolar: la conocemos, hemos asesorado e investigado. Sabemos el dolor, los quiebres relacionales, los destrozos y resentimientos que dejan las “tomas”, la indignación que se contagia y las clases que se pierden. También sabemos las muchas alternativas que han probado los colegios, a veces con éxito y otras sin.
Es sin duda un fenómeno muy complejo, y por lo mismo, se requieren soluciones complejas y no simplistas y superficiales. Además: urgentes, antes que el malestar arremeta con más violencia. NO podemos evadirnos de esta realidad contemporánea, tampoco puede ser resuelta por el sistema judicial, NO puede ser criminalizada, ni ignorada. Es obligación del Estado diseñar políticas públicas participativas que permitan la prevención, contención y tratamiento con la rigurosidad que se requiere, para evitar el laissez faire o el populismo.
Quedando a disposición para compartir nuestros conocimientos y experiencia académica en investigación, formación e intervención, se despiden atentamente,
ABRAHAM MAGENDZO
Doctor en Educación
Premio Nacional en Ciencias de la Educación 2017
Facultad de Pedagogía, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
VERÓNICA LÓPEZ
Doctora en Psicología
Directora Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES
Profesora titular Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
MARIA ISABEL TOLEDO
Antropóloga y Doctora en Ciencias de la Educación
Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales
ISIDORA MENA
Psicóloga y Doctora en Ciencias de la Educación
Directora Ejecutiva VALORAS, Pontificia Universidad Católica de Chile
JAIME RETAMAL
Doctor en Educación
Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile
JORGE VARELA
Doctor en Psicología y Educación
Universidad del Desarrollo
JESUS REDONDO
Doctor en Psicología
Departamento de Psicología, Universidad de Chile
JENNY ASSAEL
Profesora Asociada
Departamento de Psicología, Universidad de Chile
CLAUDIA CARRASCO
Doctora en Ciencias de la Educación
Departamento de Psicología, Universidad de Ciencias de la Educación de Playa Ancha
JUAN CARLOS OYANEDEL
Doctor en Derecho
Director Doctorado en Educación y Sociedad, Universidad Andrés Bello
ADRIÁN PEREIRA
Doctor en Comunicación
Director de Magíster y Postítulos en Educación a Distancia, Universidad Miguel de Cervantes
MARIAN BILBAO
Doctora en Psicología
Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado
JOSÉ MIGUEL VILLEGAS
Académico
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Tarapacá
CARMEN PAZ TAPIA
Educadora Diferencial
Directora Equipo CONVIVE, Facultad Educación, Universidad Católica de Temuco
CHRISTIAN BERGER
Doctor en Psicología Educacional
Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile
DAGMAR RACZYNSKI
Doctora en Sociología
Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile
JOSÉ SAÚL BRAVO
Doctor en Ciencias de la Educación, Secretario Observatorio Violencia/Convivencia en la Escuela Chilena
PAULA ASCORRA
Doctora en Psicología
Directora Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
CAROLINA URBINA
Doctora en Psicología
Investigadora Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
JUAN PABLO ÁLVAREZ
Psicólogo
Coordinador General Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
MACARENA MORALES
Doctora en Psicología
Investigadora Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
BORIS VILLALOBOS
Doctor en Psicología
Departamento de Psicología, Universidad de Ciencias de la Educación de Playa Ancha
ALVARO AYALA
Doctor en Psicología
Departamento de Psicología, Universidad de Ciencias de la Educación de Playa Ancha
FRANCISCO LEAL
Académico
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Tarapacá
SANDRA BECERRA
Psicóloga
Académica e investigadora, Facultad Educación, Universidad Católica de Temuco
PATRICIA MUÑOZ
Psicóloga
Académica, Facultad Educación, Universidad Católica de Temuco
EUSEBIO NAJERA
Magister en Educación
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
WENDY GODOY
Trabajadora Social y Doctora en Ciencias de la Educación
Escuela de Trabajo Social, Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez
CHRISTIÁN MIRANDA
Doctor en Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
Colectivos:
Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES-PUCV
Centro de Investigación para la Educación Inclusiva
Programa VALORAS-PUC
Equipo CONVIVE-UCT
Chile, septiembre 2018
Declaracion_investigadores_ convivencia_y_ violencia_ escolar_final