Desde la promulgación de la Ley 20.911, todos los establecimientos educacionales de Chile deben elaborar e implementar un plan de formación ciudadana. A dos años de la creación de esta normativa, expertas y expertos nacionales debatieron en torno a la educación para la ciudadanía.
Diversas miradas del mundo académico y político se reunieron en el seminario ‘La educación para la ciudadanía en Chile: desafíos y proyecciones’, organizado por el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva en conjunto con el Colegio de Profesores de Chile, el Programa transversal de educación (PTE) y la Facultad de filosofía y humanidades de la Universidad De Chile.
Este diálogo sobre la política pública y la formación ciudadana en las escuelas de país fue desarrollado desde la línea de investigación ‘Ciudadanía y Educación’ de nuestro Centro, liderada por la investigadora Silvia Redon.
En este conversatorio participaron nuestra directora, Verónica López; Pamela Soto, académica de la Universidad de Valparaíso e investigadora asociada al Centro Eduinclusiva; Cristián Cox, director del Centro de Políticas Comparadas en Educación de la Universidad Diego Portales; Luis Osandon, académico del departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile; y el Mg. Miguel Caro, académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y asesor del Colegio de Profesores de Chile.
La Dra. Redon destacó cómo desde una discusión interdisciplinaria, se expusieron diversas perspectivas que destacan el rol de la escuela, entendiéndose como un espacio donde todas y todos aprenden a ser ciudadanos.
“Hubo distintas miradas, pero varias coincidencias. Si bien miramos desde distintas perspectivas sobre el objeto de estudio que es la ciudadanía en la escuela, hubo un consenso respecto de ‘lo común’: que la escuela piense más en el ‘nosotros’ que en el sujeto, que el aprendizaje y la vida son producto de un ‘nosotros’; como decía Paulo Freire, ‘o nos salvamos todos, o no se salva nadie’”, expresó la investigadora principal del Centro Eduinclusiva.
En dos mesas de debate moderadas por el investigador del Centro Eduinclusiva Dr. Ramiro Catalán, los expertos y expertas compartieron perspectivas sobre la formación de un ciudadano crítico desde las aulas y respecto a repensar la transversalidad de la formación ciudadana en el currículum escolar.
El Dr. Cristián Cox, investigador en políticas educativas y equidad, presentó el modelo de ‘Dimensiones prácticas de la ciudadanía’, que considera de gran aporte a los establecimientos por cuanto es de uso habitual en Europa, y donde se interconectan tres áreas: el conocimiento cívico, las prácticas dentro de la escuela -deliberación, representación y participación- y las prácticas civiles de convivencia extraescolares que estima fundamentales para incorporar la ciudadanía efectivamente, es decir, “transformar los conocimiento en hábitos”.
“Para concebir un proyecto entre diferentes, tienes que antes pasar por la deliberación, representación y participación, y luego plasmar ‘algo’ en común con diferentes opiniones”, afirmó el Dr. Cox
Por su parte el Dr. Luis Osandon, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile refirió sobre la formación ciudadana en cuanto tema transversal o reducida al ramo de Educación Cívica: ‘Todas las asignaturas del sistema escolar son susceptibles de ser trabajadas en función de la formación ciudadana. Los saberes que comunican las asignaturas son herramientas para el ejercicio de la ciudadanía y no están desancladas de esa experiencia”, declaró.
En la segunda mesa de debate, la mirada desde las políticas públicas fue analizada por Silvia Redon, Pamela Soto y Miguel Caro reflexionando sobre ciudadanía, democracia y educación.
“Mi propuesta tiene que ver justamente con lo que estamos haciendo en Valparaíso que consiste en levantar una lectura de ciudadanía que está vinculada directamente con el área de convivencia”, afirmó la Subdirectora de proyectos y programas del área educación de la Corporación Municipal de Valparaíso.
“Hay una política educativa que está asociada a la implementación de un plan y de una asignatura, y eso hay que discutirlo, no puede quedar simplemente en la lógica de la rutina del espacio escolar y una tarea más”, destacó por su parte el asesor del Colegio de Profesores, Miguel Caro.
Finalmente, la Dra. Redon presentó los resultados y avances de investigación de su línea ‘Ciudadanía y Educación’, ante los académicos y docentes que asistieron al seminario.
Palabras bienvenida Verónica López