(Re)Construir el movimiento pedagógico en Chile

(Re)Construir el movimiento pedagógico en Chile

Las transformaciones y condiciones que marcan el ejercicio de la docencia en América Latina fueron el tema central del Primer Seminario Nacional Red Estrado Chile que convocó –entre el 17 y 19 de julio en Santiago– a representantes de movimientos sociales, sindicales, estudiantiles y académicos. Fue un espacio de construcción de pensamiento crítico que planteó interrogantes acerca de los significados y sentidos del trabajo docente ante las contrarreformas educativas actuales.

En las reflexiones e intercambio de experiencias que tuvieron lugar durante las dos jornadas en el Liceo José Victorino Lastarria se abordaron las condiciones y posibilidades de mejora en la organización del trabajo docente desde una perspectiva histórica y haciendo énfasis en la importancia a las luchas del magisterio a lo largo de las décadas en Chile. La escuela democrática, la ciudadanía activa y el reconocimiento de sus actores formaron parte de las visiones sobre políticas para la formación docente y nuevas posibilidades para su progreso. Relevancia también se otorgó a los sentidos y significados acerca de la diversidad, la inclusión educativa y las oportunidades de aprendizaje en ambientes pensados para una educación no sexista, con enfoque de género, participativa, intercultural y libre de discriminación.

Al pensar en el panorama regional actual, la mirada estuvo centrada en contextos donde las políticas educativas y la rendición de cuentas son fusionadas con las reglas del mercado y los fenómenos de privatización. Según planteó el  Dr. Vicente Sisto, investigador principal del Centro Eduinclusiva y co-coordinador de la Red Estrado, “La labor docente y sus transformaciones se inspiran en cierta lógica denominada managerialismo, es decir, políticas y formas de pensar lo público-educativo bajo premisas de la gestión de la empresa privada generando consecuencias como la flexibilización del trabajo docente, responsabilizando a los actores educativos de resultados, mediciones e indicadores”.

“Se favorece a quienes tienen más generando una dramática segmentación, situación que hoy afecta la educación pública y la profesión docente. El caso chileno se ha transformado en un ejemplo paradigmático de las consecuencias a largo plazo de la privatización de los sistemas escolares”, complementó Jenny Assaél, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas y co-coordinadora de la Red Estrado.

Frente a problemáticas estructurales que se acrecientan y complejizan, el Encuentro de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado) se realizó en momentos de multitudinarias movilizaciones del Magisterio en Chile que demanda el reconocimiento de una educación pública, reforzada y protegida por el Estado bajo el sentido de justicia social y donde converjan legítimamente las voces de los movimientos sociales, sindicales, profesionales, estudiantiles y académicos. “No se puede pensar en activar movimiento pedagógico si no es articulando la práctica docente con el contexto, conocer y comprender sus condicionamientos, el modelo educativo que lo limita”, afirmó Leonora Reyes, del Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile.

Y a la vez preguntó a los presentes: ¿Cuáles son las dificultades para desplegar y ampliar el Movimiento Pedagógico en Chile para hacer frente a la agenda neoliberal en educación? ¿Cómo hacemos, en el actual contexto, para reconectarnos con la belleza de educar?

Los organizadores de este primer Seminario Nacional de la Red Estrado Chile afirman que desde la comunidad educativa emerge la reflexión pertinente y contextual, y de ahí la importancia de que profesoras y profesores de base pudieran reunirse a pensar, construir y sistematizar sus propias experiencias desde las escuelas, relevando así el saber docente.