Investigador Principal: Vicente Sisto
Durante las últimas décadas, uno de los imperativos más fuertes en el campo de la política educacional ha sido la transformación de la gestión. De acuerdo a una diversidad de organismos internacionales, esto sería esencial para mejorar la calidad de la educación. Para ello , se ha promovido una perspectiva de gestión fuertemente inspirada en el llamado New Public Management.
Esta perspectiva propone instalar en el campo de lo público, instrumentos y políticas de gestión desarrollados en la empresa privada, interviniendo así en lo que se ha denominado ‘prestación de servicios públicos’, esto en un contexto asimilable a un mercado competitivo regulado por estándares de desempeño y medidas de rendimiento y eficacia. Esto se ha concretado en la instalación de estándares de desempeño , tanto para directores como para profesores, en función de los cuáles deben ser capacitados y evaluados.
Junto con ello, se han implementado mecanismos de selección de directores y docentes basados en el mérito individual, modelos de desarrollo de carrera docente y directiva de carácter individual, sistemas de incentivos económicos asociados a resultados y cumplimiento de estándares, entre otros.
En Chile, a través de los proyectos regulares de FONDECYT liderados por el Investigador Principal Vicente Sisto , se investigaron por 6 años tanto el funcionamiento y efectos del sistema de Evaluación e Incentivos al Desempeño Docente existente en Chile, como los mecanismos de rendición de cuentas asociados a la Ley SEP.
Los hallazgos muestran que los estándares establecidos para medir el desempeño docente, así como la gestión escolar propios de la Ley SEP, incluso pueden ser considerados una guía orientadora para la práctica docente y para la gestión. Sin embargo, al concretarse mediante un sistema de medición que clasifica a profesores – en el caso de la evaluación docente – y a escuelas – en el caso de la Ley SEP – genera como efecto que las Escuelas y profesores comiencen a trabajar para el estándar y no para desarrollar un trabajo educativo considerando la heterogeneidad y las características locales de los estudiantes y de la comunidad en su conjunto.
Considerando lo anterior, esta línea de investigación se propone, como objetivo general, analizar las políticas y prácticas de gestión en el campo educativo con el fin de comprender las tensiones que emergen entre el diseño y su implementación en los espacios locales, y desarrollar propuestas que permitan modelar una política pública de gestión educativa para la inclusión.
De éste se desprenden los objetivos específicos de analizar cómo están diseñadas y de qué modo se interrelacionan las diversas políticas de gestión actualmente en curso, considerando las distintas capas del sistema educativo: desde el nivel central (Ministerio, Agencia de Calidad, Superintendencia entre otros), pasando por los niveles intermedios (sostenedores, servicios locales de educación y otros agentes), hasta el nivel más local (la escuela); comprender el desempeño local de las políticas de gestión, abordando las tensiones que emergen, así como otras prácticas cotidianas que realizan en la escuela en torno a éstas políticas y sus instrumentos; y desarrollar propuestas orientadas a modelar una política pública de gestión educativa para la inclusión.