Escuela de Verano - Eduabierta
Actividades AcadémicasExpositoresProgramaMultimediaVersiones Anteriores


HACIA UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN INCLUSIVA


El análisis sobre la exclusión y la inclusión en las propias agendas y modalidades de investigación, inspira la 5ª versión de la Escuela de Verano Eduinclusiva 2023, la que contará con la participación de los investigadores internacionales Mel Ainscow, Christopher Chapman e Irene Salvo, y de investigadores nacionales. Se busca problematizar aquellas prácticas, concepciones y políticas de investigación social y educativa respecto de los procesos de inclusión y exclusión, a la vez que conocer y discutir sobre formas y modos posibles de avanzar hacia una agenda de investigación inclusiva.

Esta versión de la Escuela de Posgrado “Hacia una agenda de investigación inclusiva”, busca desarrollar habilidades de análisis y aproximación metodológica acerca de la investigación en/sobre educación inclusiva e inclusión social, desde los mismos procesos de diseño, producción, análisis y difusión del conocimiento científico.


Presentación

La investigación en y sobre educación inclusiva ha avanzado en abordar las tensiones y contradicciones de los propios procesos de investigación sobre la inclusión y exclusión, las formas de aproximarse a los colectivos, grupos y personas en situación de in(ex)clusión, y de producir conocimiento científico ya no solo sobre los grupos sino que con ellos.

Diversas modalidades de investigación inclusiva están interpelando y subvirtiendo las epistemologías tradicionales de la investigación social, tanto (neo)positivistas como interpretativas. El llamado es a bajarse del (o no subirse al) “pedestal moral” de la neutralidad y superioridad científica, co-construyendo procesos colaborativos, participativos y deliberativos acerca de qué, cómo, cuándo, dónde y con quién se realizan los procesos científicos.

Estas nuevas formas de investigación social son para algunos grupos y tradiciones investigativas, archi-reconocidas y legitimadas, mientras que otros grupos y tradiciones los sitúan en la frontera epistémica de lo que llamamos ciencia social. En este contexto, preguntarnos por las f ronteras, las modalidades y posibilidades de avanzar hacia una investigación inclusiva, así como por las debilidades, riesgos y limitaciones del ejercicio propio de una agenda de investigación inclusiva, forman parte del propósito de esta Escuela de Verano.

¿Cuánto y de qué manera la investigación sobre procesos de inclusión educativa y social puede terminar siendo exclusiva y excluyente? ¿Cómo avanzar hacia una agenda de investigación en educación inclusiva y en otras dimensiones de la inclusión social, que sea también inclusiva en sus propios procesos?


Líneas temáticas

1. Investigación ¿inclusiva?: Horizontes ético-políticas


La investigación inclusiva supone la creación y el fortalecimiento de prácticas que sean sostenibles y comprometidas con el desarrollo de una nueva cultura ética en torno al ejercicio investigativo, reconociendo que la misma no puede desarrollarse al margen de los propios valores de la educación inclusiva. En este sentido, es clave identificar los objetivos a corto, mediano y largo plazo que orientarán las formas, modalidades y estrategias durante el diseño, producción, análisis, difusión y diseminación de la investigación con fines de transformación social.

Por lo tanto, se vuelve clave el diseño e implementación de una política de investigación que se constituya a partir de este horizonte ético que debe ser colectivamente construido. ¿Cuáles son nuestros objetivos? ¿Hacia dónde debemos volcar el trabajo investigativo?

2. Dilemas metodológicos para la investigación inclusiva: Tensiones, límites y nuevos desafíos

¿Cómo se traducen a la práctica los horizontes éticos que orientan la investigación inclusiva? Esta investigación requiere la promoción de aproximaciones metodológicas que ofrezcan la oportunidad de pensar la inclusión y la exclusión más allá de las fronteras disciplinares tradicionales. Estas aproximaciones se construyen y/o se ajustan bajo la premisa de que las elecciones de los y las investigadoras no son indiferentes o libres de valores, ya que se encuentran inevitablemente comprometidas con la construcción de discursos sobre los sujetos, fenómenos o procesos investigados.

Es clave analizar, por lo tanto, los modos de relación que se producen y reproducen entre los investigadores y participantes, así como las concepciones sobre la construcción del conocimiento que tensionan aspectos como la autoría, las estrategias de recolección de información, las técnicas de análisis y el uso mismo de la información obtenida.

Este eje temático es una invitación a remirar las propias prácticas investigativas y reflexionar desde una mirada analítica, cómo se han configurado prácticas de inclusión y exclusión a través de las elecciones metodológicas. Se buscará problematizar si la investigación inclusiva se entiende como tópico, como metodología y estrategias, o como una opción epistemológica y ética. Así como también conocer experiencias de las y los investigadores y sus equipos sobre sus investigaciones inclusivas, desafíos, tensiones y nuevos horizontes de acción.

3. ¿Conocimiento abierto o democratización del conocimiento?

La biopolítica y las teorías críticas en ciencias sociales plantean que la producción de conocimiento tiene estrecha relación con el ejercicio y la construcción de poder a través de la instalación de normas, conductas, prescripciones y formas de relación, cuya validez se aloja en nociones de verdad hegemónica. En este eje, problematizamos el uso y acceso al conocimiento, y con ello la privatización del conocimiento científico, que históricamente ha interpelado los sentidos de una cultura académica cerrada en sí misma.

América Latina lleva más de dos décadas de iniciativas de acceso abierto a la producción científica y académica de la región, liderados por el ámbito académico y científico en colaboración con estrategias gubernamentales. El acceso abierto supone la libre disposición tanto de los resultados de las investigaciones, como los insumos y datos que permitieron su desarrollo.

A diferencia del conocimiento abierto, las iniciativas de democratización del conocimiento implican el acceso a la información y a la inclusión desde diversas dimensiones para la construcción y apropiación del conocimiento en forma democrática. Desde esta perspectiva, la democratización del conocimiento es un fenómeno que depende de factores multidimensionales, como aspectos socioculturales, cognitivos y económicos.

Este eje busca tensionar el rol de las organizaciones públicas y privadas en la democratización del conocimiento y reflexionar acerca de la necesidad de desarrollar habilidades para la comunicación del conocimiento científico como una estrategia clave para la inclusión de todas y todos en la vida cotidiana.


¿CUÁNDO Y DÓNDE?

Entre el 16 y 18 de enero de 2023

Campus sausalito, Viña del Mar, Chile.