Escuela de Verano 2020ExpositoresProgramaMultimediaVersiones Anteriores


ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y CERTIFICACIÓN

La Escuela de Verano Eduinclusiva articula diversos espacios de aprendizaje e intercambio de experiencias, entre ellos: seminarios y conferencias con destacados investigadores nacionales e internacionales, y mesas redondas entre académicos, hacedores de políticas y expertos locales. Además, contempla talleres de profundización en metodologías cualitativas y cuantitativas, actividades de fortalecimiento del sello inclusivo del Centro, espacios de revisión de avances científicos, e instancias de intercambio cultural.

Conferencias


Destacados investigadores/as nacionales e internacionales compartirán sus experiencias, estudios y contribuciones académicas en formato de exposiciones. Esta actividad se centrará en temáticas claves relacionadas con la teoría curricular, la inclusión educativa y los desafíos de las políticas públicas en el ámbito educativo en tiempos de cambios y de transformación social.

Conferencia inaugural

La conferencia inaugural estará a cargo de Elizabeth Macedo, destacada investigadora en educación, cuyo trabajo aborda tanto la teoría del currículo como la política curricular, comprendida en un sentido amplio como las políticas públicas implementadas por el Estado y en las escuelas. Desde un enfoque postestructuralista, Macedo explorará cómo los procesos de significación no sólo estructuran las dinámicas políticas, sino que también configuran los contextos en los que estas se desarrollan.


Conferencia en modalidad híbrida

Conferencia a cargo de Jurjo Torres, reconocido pedagogo español, especialista en políticas educativas, multiculturalismo y currículo integrado. Torres analizará cómo las políticas educativas actuales, influenciadas por el neoliberalismo, afectan a la educación pública y al desarrollo de una pedagogía inclusiva y crítica. Su intervención invitará a reflexionar sobre la importancia de un currículo que promueva el respeto a la diversidad cultural y los valores democráticos como pilares fundamentales de una educación pública transformadora.


Conferencia de cierre: “Los desafíos de un currículum democrático e inclusivo”

La conferencia de cierre se desarrollará en formato de conversación, reuniendo a destacadas figuras del ámbito educativo para reflexionar sobre los retos actuales en la construcción de un currículo inclusivo y democrático. La invitada principal, Viviana Castillo, Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, dialogará sobre las prioridades y desafíos en el contexto de la actualización curricular en Chile. La conversación será moderada por Verónica López, Directora y Luis Osandón, investigador principal de la Línea “Currículum para la Inclusión”, del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

Mesas Redondas

 

"Nuevos Sentidos del Aprender y Formas de Vida en un Contexto de Transformación Educativa"

Este espacio académico reúne a destacados/as investigadores/as nacionales para compartir hallazgos, reflexiones y propuestas en torno a los sentidos del aprendizaje y las nuevas formas de vida en el contexto educativo actual.

Con la participación de Martín Hopenhayn de la Universidad Diego Portales, Natalia Caniguan, del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de la Universidad Católica de Chile y Miguel Caro de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación la conversación girará en torno a la pregunta central de la Escuela: ¿Cuáles pueden ser los nuevos sentidos de la educación en el contexto de las transformaciones de la sociedad chilena y los desafíos presentes a nivel latinoamericano y global?.

La Mesa será moderada por Luis Osandón, investigador principal de la Línea Currículum para la Inclusión del Centro Eduinclusiva.

Talleres metodológicos


Estos talleres brindan a los participantes la oportunidad de explorar herramientas y habilidades esenciales para realizar investigaciones en el ámbito educativo. El espacio está diseñado para fomentar una reflexión crítica y un aprendizaje activo, proporcionando estrategias que respondan a los desafíos educativos actuales y contribuyan al desarrollo de investigaciones transformadoras.

Taller 1:

Problemas socialmente relevantes desde la nuclearización curricular

Miguel Caro, Centro de Experimentación Pedagógica (UMCE).

El taller busca generar una reflexión interpretativa del currículum nacional y la realización de un ejercicio de elaboración curricular situada en torno al levantamiento de Problemas Socialmente Relevantes (PSR). Desde el enfoque de Nuclearización Curricular, se espera comprender la importancia de un modelo de desarrollo curricular basado en la contextualización, la transversalidad educativa y la integración curricular como objetos de investigación pedagógica.




Taller 2:

Análisis curricular para una lectura cartográfica de los contenidos de asignaturas

Luis Osandón, Centro Eduinclusiva - Universidad de Chile.

El Taller propone una metodología de deconstrucción de los instrumentos curriculares a nivel de asignaturas. Para ello se toman algunos principios del enfoque de Enseñanza para la Comprensión (Project Zero) y los planteamientos de J. Schwab sobre las estructuras de las disciplinas. El ejercicio consiste en codificar los tópicos disciplinarios de una asignatura en un nivel educativo concreto y desplegarlos en un esquema conceptual que permite descubrir el carácter sistémico del conocimiento, desbordando la concepción lineal que impone el flujo temporal de lo escolar. Esta puede ser una herramienta metodológica útil para analistas e investigadores del currículum y la didáctica.



Taller 3:

Comunicación de la Ciencia en contexto de Cambio Climático

Andrea Henríquez y Marcelo Lara, Centro Eduinclusiva.

La Comunicación de la Ciencia busca convertirse en un puente entre el mundo de la investigación y la sociedad con el fin de democratizar el conocimiento. Guiada por los principios de equilibrio, justicia y equidad pone a disposición de un público amplio y diverso un patrimonio universal contribuyendo así a acortar brechas y mejorar la calidad de vida de los pueblos.

Este taller teórico-práctico, que será impartido por el Equipo de Comunicaciones de Eduinclusiva, profundizará en criterios editoriales, técnicas y herramientas audiovisuales/multimedia de divulgación científica que permitan traspasar el saber a la población sobre los desafíos e impacto del Cambio Climático a nivel global y local.


Taller 4:

La escuela y su territorio: co-construyendo un buen vivir

Paula Ascorra, Macarena Morales y Karen Cárdenas, Centro Eduinclusiva.

El objetivo del taller es co-interpretar la escuela en su territorio desde lo experiencial. Se espera que los participantes puedan reconocer la biodiversidad del territorio, el patrimonio inmaterial, y los conflictos ambientales, para vincularlos como conocimientos para la defensa del buen vivir en la relación de la escuela con su territorio



Taller 5:

Metodologías de investigación inclusiva

Fabiola Otárola y María Leonor Conejeros, Centro Eduinclusiva.

Este taller invita a estudiantes de postgrado, investigadores jóvenes y ayudantes de investigación a explorar enfoques metodológicos innovadores que promuevan la inclusión en los procesos de indagación científica. A través de un enfoque participativo y reflexivo, se discutirán estrategias que reconozcan la diversidad y las voces de las comunidades escolares como base para generar conocimiento con impacto transformador. El taller se enmarca en los principios de justicia social y equidad, abordando los desafíos contemporáneos que enfrentan los sistemas educativos en contextos de cambio social, cultural y ambiental. Los participantes adquirirán herramientas para diseñar investigaciones inclusivas que contribuyan al desarrollo de políticas y prácticas educativas más justas, en sintonía con las demandas del Congreso Pedagógico y Curricular liderado por el Ministerio de Educación de Chile.


Taller 6:

Herramientas de IA para la investigación en educación

Cristian Robeson, Biblioteca Sausalito

El objetivo de este taller es examinar el potencial de la inteligencia artificial (IA) en la búsqueda y gestión de literatura en la investigación educativa, enfatizando su contribución a marcos teóricos sólidos. También se discutirán consideraciones éticas para un uso responsable de estas tecnologías, asegurando que la IA potencie la eficiencia investigativa sin afectar la autenticidad, credibilidad e integridad académica.


Taller 7:

Análisis Documental en Políticas Públicas: abordar el debate social en torno a los procesos de legitimación de la política pública

Vicente Sisto y Teresa Báez, Centro Eduinclusiva.

El taller se orienta a presentar un modelo de análisis documental de políticas públicas, que incluye: (a) el estudio del debate social desplegado a través de medios en el cual se discuten y legitiman las políticas públicas, esto incluye el análisis de editoriales, cartas, columnas de opinión, entre otras. (b) el análisis de debates parlamentarios y su materialización legislativa. (c) el análisis pragmático de instrumentos que concretan la política. Todo esto está plasmado en documentos, portadores de los debates, las prescripciones legislativas y la materialización operacional de la política. En este taller se trabajará en términos prácticos particularmente con el debate social que actualmente se está dando en los medios en torno a la política de Nueva Educación Pública.


Taller 8:

"Dar vuelta la sala de clases"

Carmen Gloria Garrido, Laboratorio de Aprendizaje UNAB.

El lugar de la sala de clases se transforma con objetos que llevan a la pregunta, a la observación y a la conversación entre todos y todas, para crear desde donde estemos, desde donde somos. Vinculando arte y pedagogía en una relación ética y humanista entre todos y todas.

Taller 9:

De la nuclearización al diseño de criterios de evaluación con sentido territorial

José Miguel Olave, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El taller profundiza en la relación entre currículum y evaluación de aula. Se analizan procesos de nuclearización realizados por profesores del Servicio Local Educativo Público de Llanquihue. Desde este ejercicio se elaboran criterios de evaluación con sentido territorial, vinculando de manera estrecha el proceso de nuclearización y elaboración de criterios. Adicionalmente, se exponen propuestas de diseños evaluativos con pertinencia territorial. Finalmente se presentan proyecciones y posibles desafíos en la lógica de producción curricular por parte de profesores en el contexto de su ejercicio profesional.

Lanzamiento publicación


Presentación del informe “Sin miedo en la escuela: Una mirada general del estado actual de la violencia escolar en Chile”.

El estudio coordinado por académicos de la Universidad del Desarrollo, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presenta un análisis profundo de la situación de la violencia escolar en Chile, identificando avances, brechas y proponiendo estrategias para un cambio efectivo. Este trabajo es parte del diagnóstico regional impulsado por el Nodo Latinoamericano de Prevención de la Violencia contra la Niñez en la Escuela.

Actividad Sello


Llamada “Conversaciones en el jardín”, esta actividad se enfoca en el intercambio de experiencias, trayectorias y desafíos en el campo de la investigación educativa a través de un diálogo cercano guiado por los equipos de las líneas de investigación del Centro Eduinclusiva. Será una oportunidad para conocer y conversar con las y los investigadores del Centro Eduinclusiva, de manera más informal.

Presentaciones tesis


Espacio de presentación voluntaria de proyectos de tesis para ser retroalimentados por investigadores y estudiantes de postgrado e investigadores jóvenes de Chile y otras partes del mundo.

Actividad cultural


Encuentro en torno a expresiones del arte y cultura local, que busca difundir la identidad del territorio al que pertenece el Centro Eduinclusiva y promover el vínculo entre los participantes.